Mostrando entradas con la etiqueta Avance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Avance. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2017

Origen de los primeros habitantes de Tacna


Resultado de imagen para PRIMEROS HABITANTES DE TACNA
El interior de la región Tacna fue poblado por tribus de raza Aymara y de los Uros, subdivididos en Uros de la costa y Uros sedentarios; los Aymarás siendo agricultores por excelencia, escogieron las mejores tierras de cultivo, arrojando a los Uros a las menos fértiles como las de Tarapacá, Sama y Locumba.
Los españoles denominaron "Uros" a todos los indios que no hablaban quechua o aymara, clasificándoles en "Uros subjetos" los que se dedicaban a la agricultura y "Uros independientes", camanchacos o changos, por que recorrían las orillas del mar en busca de sustento; vivían provisionalmente en tolderías de cuero de lobo que también los usaban para sus embarcaciones movidas a remo.

Las primeras noticias de los habitantes de Tacna y Arica provienen de la expedición de Almagro a Chile; a su regreso de este país se hicieron cálculos que en los valles de la región de Tacna y Arica había una población de 15000 a 20000 habitantes, siendo un tercio de ellos "Changos", y otro tercio de "Uros subjetos" y otro tercio de Aymarás. Estos últimos formaban un barrio aparte llamado "Chucuito" en el actual puerto de Arica, probablemente denominado así por ser oriundos de esta región del Lago Titicaca.
Los Changos o Camanchacos constituían la población marítima; "Chango" significa en quechua "pequeño"; eran de estatura pequeña, correspondiente al periodo primitivo de la evolución humana; se alimentaban del pescado, mariscos y huevos de las aves marinas.
Lo que hoy constituye la provincia de Tacna, el valle de este nombre era aymara poblado con Changos, además la Quiaca (Boca del Rio), La Yarada e Ite. En el valle de Locumba (Lomunba) sus habitantes eran Uros. El valle de Sama tenia colonos mitimaes enviados de Tacna y en el Huaico y Cuilona existían pastores de llamas.
TACNA HISTORIA
Tacna es la ciudad más austral del Perú y por su, historia, una de las más reconocidas. Aunque carece de monumentalidad prehispánica, los primeros testimonios culturales de su ámbito se remontan a una antigüedad próxima a los diez mil años con las pinturas rupestres de Toquepala. Tanto para el estudio como para el viajero acucioso hay evidencias arqueológicas en los petroglifos de Miculla, en las ruinas de Sama la antigua, en el pukara de Tocuco, en el cementerio de "Las Peañas" y en el abundante material custodiado y expuesto por el Instituto Nacional de Cultura en el Museo de la Ciudad. Collamayra en su origen, Tacna conserva hasta hoy muchas peculiaridades de su ancestro altiplánico.
Sin fundación al estilo castellano; los orígenes del actual asentamiento humano corresponden al año 1572 con el establecimiento de una reducción de indígenas. La incorporación del elemento europeo fue lenta, casi inadvertida, motivada más por las ventajas del clima y el encanto de su paisaje que por una determinación oficial. Hecha más para el trabajo que para el ocio urbano de entonces. Con los años fue amalgamando las características étnicas de aymarás y españoles hasta fundirse en un pueblo esencialmente mestizo, poderosamente cohesionado y con una fuerte tradición colectiva que es la base de su historia.
Estimulada económicamente por el hecho de ubicarse en el camino que seguían los arrieros entre las ciudades del Alto Perú y Arica, trayendo de aquellas la plata, las pieles y la cascarilla y transportando desde ésta la apetecida mercadería ultramarina que iría a adornar los palacetes potosinos y chuquisaqueños progreso rápidamente. Su urbe creció sin la rugosidad de las cuadriculadas ciudades de españoles.
Limitando con las pampas y junto al río Caplina, que la sustenta, se localizó en el corazón mismo de la campiña. Los viejos caminos incaicos formaron las principales calles longitudinales, cortadas, en distancias irregulares, por los estrechos y umbrosos callejones, que es como llaman los tacneños a los senderos que se ramifican en el campo.
Resultado de imagen para PRIMEROS HABITANTES DE TACNA
A comienzos del siglo XVIII, cuando su población no sobrepasaba el medio millar de habitantes, Tacna es la cuna de Ignacio de Castro, una de las inteligencias peruanas más portentosas del XVIII, del poeta Carlos de Soto, de los catedráticos de Chuquisaca Isidoro de Herrera y Patricio Meléndez y de los oradores sagrados Luis Andrade y Tadeo Ocampo.
El espíritu literario de Tacna se exalta con el movimiento encabezado por Francisco Antonio de Zela en 1811, el primer grito insurgente en la gesta emancipadora; se reafirma con la rebelión dirigida por Paillardelli y Calderón del Barca en 1813; se personifica en José Gómez, el obstinado insurgente, en sus repetidos conatos de Tacna, Arica y el Callao.

Cosmopolita sin dejar de ser "peruanísima", congregó a nutridas colectividades inglesas, francesas, alemanas e italianas.
Culta hasta mantener dos teatros en permanente actividad seis periódicos, cenáculos de artistas y escritores y una basta producción literaria., Mantuvo desde los días aurórales del ayuntamiento del813 un orden riguroso en la distribución de las aguas de regadío, una preocupación por la limpieza y el ornato de la ciudad, un especial celo por la educación popular y un gran respeto por el derecho de los más débiles.
La terrible realidad de la guerra convirtió en soldados a los humildes labriegos, artesanos y arrieros. Cayeron heroicamente en las batallas del Alto de la Alianza y Arica, entre muchos otros, los jefes tacneños Inclán, Arias y Araguez, Bustíos, Cornejo, Vidal, Alcázar, MacLean, Nacarino, Blondell, Vargas, Pedraja y Jiménez; mas tarde a consecuencia de las heridas Várela y dos años después combatiendo heroicamente en las guerrillas, Gregorio Albarracín.
Desde el 26 de Mayo de 1980 Tacna vivió un cautiverio de medio siglo con otras admirables y conmovedoras demostraciones de patriotismo inclaudicable. Resistencia obstinada, primero a los engañosos halagos del ocupante y, luego, a su creciente presión. Entre 1910 y 1925 debieron dejar los territorios ocupados todos los jóvenes en edad militar.
Resultado de imagen para PRIMEROS HABITANTES DE TACNA
Durante la llamada etapa Plebiscitaria, que después de cuarenta años pretendía dar cumplimiento al articulo 3ero. del Tratado de Ancón, se movilizó toda la nacionalidad. Llegaron a Tacna contingentes de tacneños, dispuestos a votar por colaborar en las tareas de registro y propandización.
Aunque el plebiscito no se realizó, la confrontación previa fue cruenta y llena de actos heroicos. Dos placas una en la plaza de Tarata y otra en la plazuela "28 de Agosto" de Tacna, registran los nombres de los numerosos mártires de la redención.
Desde 1929, año en que se firmó el tratado de Lima y el Acta de Entrega de Tacna, la provincia reincorporada, al igual que Tarata, esperan de los gobiernos una política que la desarrolle integral y definitivamente. Dos momentos excepcionales se han dado en su historia más reciente relacionados con este progreso.
Las obras realizadas durante el gobierno de Odría y que con magníficos edificios, modernizó la ciudad y, el "Plan de Tacna" propuesto entusiastamente en la década de los setenta y el establecimiento de ZOTAC, INADE y la Universidad Privada de Tacna en los ochenta y recientemente la creación de CETICOS.
No obstante existe en todo tacneño la aspiración de encontrar en la historia de su pueblo no solo un motivo de legítimo orgullo, sino, mucho más, el desafío para construir un futuro esplendente de progreso, justicia y paz.
Share:

Historia de Tacna

Época precolombina 

Al inicio la zona estaba poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800 y posteriormente el Inca Yahuar Huaca recorrería esta región integrándola al Imperio Inca.

En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad.
Época colonial 

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados fray Antonio Rendon Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor.

En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y 1612, no se puede precisar la fecha exacta, se denomina al pueblo como San Pedro de Takana o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes.

Se puede inferir que el auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, que establece la creación de San Pedro de Tacna como parroquia, se podría considerar como la fundacion española del pueblo. El primer párroco fue Pedro Tellez, quien hizo levantar el primer templo.

En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato del Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometian con los nativos. El corregimiento de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodriguez Almeida, y el ultimo, Fernando Inclán y Valdez.

Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las intendencias, que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se considero el partido de Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos aledaños quedaron incluidos en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San Marcos de Arica.

Con motivo de las incursiones de piratas, de maremotos, de fiebres palúdicas en el puerto de Arica, las cajas reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de Tacna. Las autoridades virreinales preferian trasladarse a caballo, de Tacna a Arica, recorriendo por camino de herradura las diez leguas de distancia aproximadamente, entre ambos lugares.

El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela, tomó los cuarteles virreinales de Tacna como Comandante Militar de la Unión Americana, nombrando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelión fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los argentinos en la batalla de Guaqui, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.
En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú.

Resultado de imagen para batalla del alto dela alianzaÉpoca republicana 

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.

Durante la Confederación Perú-Boliviana, Tacna fue sede del Congreso de la Confederación.

Después de la batalla del Alto de la Alianza, en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna, de Tarata y de Arica fue ocupada por Chile. De acuerdo al Tratado de Ancón, se debía realizar un plebiscito que no se efectuó. Tacna permaneció en esas condiciones durante casi 50 años hasta el 28 de agosto de 1929, fecha en la cual gran parte de Tacna es reincorporada al Perú. La provincia de Tarata fue devuelta por Chile el 1 de septiembre de 1925.

En 1975 en la ciudad se realiza el golpe militar de Francisco Morales Bermúdez que derroca al gobernante Juan Velasco Alvarado. Se conoce como Tacnazo
Véase también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929, Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá , Caso Tacna y Arica y Tratado de Lima.
Share:

BTemplates.com

Tacna

Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

Departamento de Tacna

Tacna  es un  departamento  del  Perú  situado en el extremo sur del país, ribereño del  océano Pacífico  por el suroeste y limitante con l...