Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Tacna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Tacna. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2017

Departamento de Tacna

Tacna es un departamento del Perú situado en el extremo sur del país, ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el noroeste, como con el Departamento de La Paz (Bolivia) por el este y la Región de Arica y Parinacota (Chile) por el sureste. Su capital es la ciudad de Tacna.
Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los Andes al sur de la Meseta del Collao.
Fue poblada por cazadores-recolectores a inicios del Holoceno y su cultura se vio influida por los pueblos altiplánicos. Durante la Colonia, su población estuvo inmersa dentro del proceso de mestizaje. En el siglo XIX, en esta región sucedieron varios alzamientos secesionistas previos a la Independencia del Perú. Tras la Guerra del Pacífico, fue administrada en su mayor parte por Chile (Provincia chilena de Tacna)n. 1 , Tarata hasta el 1 de septiembre de 1925 y el resto hasta el 28 de agosto de 1929 debido al Tratado de Lima. La actual provincia de Jorge Basadre y Candarave, al norte del río Sama siguió siendo administrado por Perú después de la guerra del pacífico.
Más de las siete octavas partes de la población tacneña reside en la capital departamental. La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, especialmente en las zonas altoandinas, y criolla. La resistencia a la chilenización en la posguerra ha sido parte importante de la identidad de la región.
Resultado de imagen para localizacion de tacna
Share:

Batalla del Alto de la Alianza

Resultado de imagen para Batalla del Alto de la AlianzaLa batalla del Alto de la Alianza, o batalla de Tacna, fue una acción bélica que se desarrolló en Tacna el 26 de mayo de 1880, en el marco de la Guerra del Pacífico, siendo una de las acciones militares más grandes de la Campaña de Tacna y Arica.8
Se enfrentaron los ejércitos aliados de Bolivia y Perú, ambos dirigidos por el general boliviano Narciso Campero, contra el Ejército de Chile, comandado por el general Manuel Baquedano que, luego de casi una hora de combate, resultó en victoria para la armada chilena. Como resultado de la batalla, Bolivia se retiró militarmente de la guerra, la cual continuaría sólo entre las fuerzas de Chile y Perú.
El lugar de la batalla fue la meseta del cerro Intiorko (en quechua, 'Alto del Sol'). Antes de la batalla, ya se conocía a la ubicación del campamento aliado con el nombre de Alto de la Alianza debido al Tratado de Alianza Defensiva Perú–Bolivia. También se le conoce como Campo de la Alianza.
Aunque respecto de las cifras de las bajas (muertos y heridos) correspondientes a esta acción de guerra no hay acuerdo entre los historiadores, es fácil concluir que la batalla, como lo dice Francisco Machuca (Sub Teniente chileno del Batallón Coquimbo, que participó en la Guerra del Pacífico) en su obra “Las cuatro campañas de la Guerra del Pacífico”, fue una de las batallas más sangrientas del siglo XIX chileno.
Share:

Historia de Tacna

Época precolombina 

Al inicio la zona estaba poblada por camanchacos, coles, lupacas, chinchorros, uros. La colonización aymara ocurrió hacia el 800 y posteriormente el Inca Yahuar Huaca recorrería esta región integrándola al Imperio Inca.

En 1572 se inician los primeros asentamientos hispánicos en el valle del río Caplina, sobre el territorio que actualmente ocupa la ciudad.
Época colonial 

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su recorrido del Reyno de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos evangelizadores llamados fray Antonio Rendon Sarmiento y fray Francisco Ruiz Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando los poblados con la primera misa otorgándoles el nombre del santoral de la fecha, así: Pica fue el día de San Andrés, a Tarapacá el día de San Lorenzo, Arica el día de San Marcos, Azapa el día de San Miguel, Tacna el día de San Pedro, Tarata el día de San Benito. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del continente.

En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el teniente corregidor.

En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías. Entre 1607 y 1612, no se puede precisar la fecha exacta, se denomina al pueblo como San Pedro de Takana o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y mitimaes.

Se puede inferir que el auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, que establece la creación de San Pedro de Tacna como parroquia, se podría considerar como la fundacion española del pueblo. El primer párroco fue Pedro Tellez, quien hizo levantar el primer templo.

En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato del Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometian con los nativos. El corregimiento de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodriguez Almeida, y el ultimo, Fernando Inclán y Valdez.

Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las intendencias, que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se considero el partido de Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos aledaños quedaron incluidos en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San Marcos de Arica.

Con motivo de las incursiones de piratas, de maremotos, de fiebres palúdicas en el puerto de Arica, las cajas reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de Tacna. Las autoridades virreinales preferian trasladarse a caballo, de Tacna a Arica, recorriendo por camino de herradura las diez leguas de distancia aproximadamente, entre ambos lugares.

El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela, tomó los cuarteles virreinales de Tacna como Comandante Militar de la Unión Americana, nombrando al curaca Toribio Ara, jefe de la división de caballería. La rebelión fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los argentinos en la batalla de Guaqui, siendo tomado preso Zela y desterrado a Panamá.
En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica. El 14 de mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 28 de julio de 1821 José de San Martín declaró la independencia del Perú.

Resultado de imagen para batalla del alto dela alianzaÉpoca republicana 

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.

Durante la Confederación Perú-Boliviana, Tacna fue sede del Congreso de la Confederación.

Después de la batalla del Alto de la Alianza, en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna, de Tarata y de Arica fue ocupada por Chile. De acuerdo al Tratado de Ancón, se debía realizar un plebiscito que no se efectuó. Tacna permaneció en esas condiciones durante casi 50 años hasta el 28 de agosto de 1929, fecha en la cual gran parte de Tacna es reincorporada al Perú. La provincia de Tarata fue devuelta por Chile el 1 de septiembre de 1925.

En 1975 en la ciudad se realiza el golpe militar de Francisco Morales Bermúdez que derroca al gobernante Juan Velasco Alvarado. Se conoce como Tacnazo
Véase también: Tacna, Arica y Tarapacá hasta 1929, Chilenización de Tacna, Arica y Tarapacá , Caso Tacna y Arica y Tratado de Lima.
Share:

BTemplates.com

Tacna

Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

Departamento de Tacna

Tacna  es un  departamento  del  Perú  situado en el extremo sur del país, ribereño del  océano Pacífico  por el suroeste y limitante con l...