Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2017

Origen de los primeros habitantes de Tacna


Resultado de imagen para PRIMEROS HABITANTES DE TACNA
El interior de la región Tacna fue poblado por tribus de raza Aymara y de los Uros, subdivididos en Uros de la costa y Uros sedentarios; los Aymarás siendo agricultores por excelencia, escogieron las mejores tierras de cultivo, arrojando a los Uros a las menos fértiles como las de Tarapacá, Sama y Locumba.
Los españoles denominaron "Uros" a todos los indios que no hablaban quechua o aymara, clasificándoles en "Uros subjetos" los que se dedicaban a la agricultura y "Uros independientes", camanchacos o changos, por que recorrían las orillas del mar en busca de sustento; vivían provisionalmente en tolderías de cuero de lobo que también los usaban para sus embarcaciones movidas a remo.

Las primeras noticias de los habitantes de Tacna y Arica provienen de la expedición de Almagro a Chile; a su regreso de este país se hicieron cálculos que en los valles de la región de Tacna y Arica había una población de 15000 a 20000 habitantes, siendo un tercio de ellos "Changos", y otro tercio de "Uros subjetos" y otro tercio de Aymarás. Estos últimos formaban un barrio aparte llamado "Chucuito" en el actual puerto de Arica, probablemente denominado así por ser oriundos de esta región del Lago Titicaca.
Los Changos o Camanchacos constituían la población marítima; "Chango" significa en quechua "pequeño"; eran de estatura pequeña, correspondiente al periodo primitivo de la evolución humana; se alimentaban del pescado, mariscos y huevos de las aves marinas.
Lo que hoy constituye la provincia de Tacna, el valle de este nombre era aymara poblado con Changos, además la Quiaca (Boca del Rio), La Yarada e Ite. En el valle de Locumba (Lomunba) sus habitantes eran Uros. El valle de Sama tenia colonos mitimaes enviados de Tacna y en el Huaico y Cuilona existían pastores de llamas.
TACNA HISTORIA
Tacna es la ciudad más austral del Perú y por su, historia, una de las más reconocidas. Aunque carece de monumentalidad prehispánica, los primeros testimonios culturales de su ámbito se remontan a una antigüedad próxima a los diez mil años con las pinturas rupestres de Toquepala. Tanto para el estudio como para el viajero acucioso hay evidencias arqueológicas en los petroglifos de Miculla, en las ruinas de Sama la antigua, en el pukara de Tocuco, en el cementerio de "Las Peañas" y en el abundante material custodiado y expuesto por el Instituto Nacional de Cultura en el Museo de la Ciudad. Collamayra en su origen, Tacna conserva hasta hoy muchas peculiaridades de su ancestro altiplánico.
Sin fundación al estilo castellano; los orígenes del actual asentamiento humano corresponden al año 1572 con el establecimiento de una reducción de indígenas. La incorporación del elemento europeo fue lenta, casi inadvertida, motivada más por las ventajas del clima y el encanto de su paisaje que por una determinación oficial. Hecha más para el trabajo que para el ocio urbano de entonces. Con los años fue amalgamando las características étnicas de aymarás y españoles hasta fundirse en un pueblo esencialmente mestizo, poderosamente cohesionado y con una fuerte tradición colectiva que es la base de su historia.
Estimulada económicamente por el hecho de ubicarse en el camino que seguían los arrieros entre las ciudades del Alto Perú y Arica, trayendo de aquellas la plata, las pieles y la cascarilla y transportando desde ésta la apetecida mercadería ultramarina que iría a adornar los palacetes potosinos y chuquisaqueños progreso rápidamente. Su urbe creció sin la rugosidad de las cuadriculadas ciudades de españoles.
Limitando con las pampas y junto al río Caplina, que la sustenta, se localizó en el corazón mismo de la campiña. Los viejos caminos incaicos formaron las principales calles longitudinales, cortadas, en distancias irregulares, por los estrechos y umbrosos callejones, que es como llaman los tacneños a los senderos que se ramifican en el campo.
Resultado de imagen para PRIMEROS HABITANTES DE TACNA
A comienzos del siglo XVIII, cuando su población no sobrepasaba el medio millar de habitantes, Tacna es la cuna de Ignacio de Castro, una de las inteligencias peruanas más portentosas del XVIII, del poeta Carlos de Soto, de los catedráticos de Chuquisaca Isidoro de Herrera y Patricio Meléndez y de los oradores sagrados Luis Andrade y Tadeo Ocampo.
El espíritu literario de Tacna se exalta con el movimiento encabezado por Francisco Antonio de Zela en 1811, el primer grito insurgente en la gesta emancipadora; se reafirma con la rebelión dirigida por Paillardelli y Calderón del Barca en 1813; se personifica en José Gómez, el obstinado insurgente, en sus repetidos conatos de Tacna, Arica y el Callao.

Cosmopolita sin dejar de ser "peruanísima", congregó a nutridas colectividades inglesas, francesas, alemanas e italianas.
Culta hasta mantener dos teatros en permanente actividad seis periódicos, cenáculos de artistas y escritores y una basta producción literaria., Mantuvo desde los días aurórales del ayuntamiento del813 un orden riguroso en la distribución de las aguas de regadío, una preocupación por la limpieza y el ornato de la ciudad, un especial celo por la educación popular y un gran respeto por el derecho de los más débiles.
La terrible realidad de la guerra convirtió en soldados a los humildes labriegos, artesanos y arrieros. Cayeron heroicamente en las batallas del Alto de la Alianza y Arica, entre muchos otros, los jefes tacneños Inclán, Arias y Araguez, Bustíos, Cornejo, Vidal, Alcázar, MacLean, Nacarino, Blondell, Vargas, Pedraja y Jiménez; mas tarde a consecuencia de las heridas Várela y dos años después combatiendo heroicamente en las guerrillas, Gregorio Albarracín.
Desde el 26 de Mayo de 1980 Tacna vivió un cautiverio de medio siglo con otras admirables y conmovedoras demostraciones de patriotismo inclaudicable. Resistencia obstinada, primero a los engañosos halagos del ocupante y, luego, a su creciente presión. Entre 1910 y 1925 debieron dejar los territorios ocupados todos los jóvenes en edad militar.
Resultado de imagen para PRIMEROS HABITANTES DE TACNA
Durante la llamada etapa Plebiscitaria, que después de cuarenta años pretendía dar cumplimiento al articulo 3ero. del Tratado de Ancón, se movilizó toda la nacionalidad. Llegaron a Tacna contingentes de tacneños, dispuestos a votar por colaborar en las tareas de registro y propandización.
Aunque el plebiscito no se realizó, la confrontación previa fue cruenta y llena de actos heroicos. Dos placas una en la plaza de Tarata y otra en la plazuela "28 de Agosto" de Tacna, registran los nombres de los numerosos mártires de la redención.
Desde 1929, año en que se firmó el tratado de Lima y el Acta de Entrega de Tacna, la provincia reincorporada, al igual que Tarata, esperan de los gobiernos una política que la desarrolle integral y definitivamente. Dos momentos excepcionales se han dado en su historia más reciente relacionados con este progreso.
Las obras realizadas durante el gobierno de Odría y que con magníficos edificios, modernizó la ciudad y, el "Plan de Tacna" propuesto entusiastamente en la década de los setenta y el establecimiento de ZOTAC, INADE y la Universidad Privada de Tacna en los ochenta y recientemente la creación de CETICOS.
No obstante existe en todo tacneño la aspiración de encontrar en la historia de su pueblo no solo un motivo de legítimo orgullo, sino, mucho más, el desafío para construir un futuro esplendente de progreso, justicia y paz.
Share:

Tacna y sus 5 lugares turísticos que debes visitar

1- El monumento y museo de sitio del Alto de la Alianza. (Foto: Getty Images)1- El monumento y museo de sitio del Alto de la Alianza: Situada a 8 kilómetros de la ciudad y fue levantado en honor a los caídos en la Batalla de Tacna de 1880.
2- El Arco Parabólico. (Foto: Getty Images)2- El Arco Parabólico: Es el símbolo de la ciudad heroica de Tacna y se ubica en el Paseo Cívico, donde fue levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, Francisco Bolognesi y Miguel Grau.
3- La Catedral. (Foto: Getty Images)3- La Catedral: Está construida bajo un estilo neorrenacentista y con una arquitectura muy estilizada. Fue diseñada por el francés Gustave Eiffel, famoso por la Torre que lleva su nombre en París.
4- Petroglifos de Miculla. (Foto: Getty Images)
4- Petroglifos de Miculla: A 22 kilómetros de la ciudad se encuentran estos petroglifos que datan del 500 d.C. y muestran dibujos relacionados con la fauna, flora, las constelaciones y ritos de los propios dibujantes.
5- Semana Santa. (Foto: Getty Images)
5- Semana Santa: Esta festividad forma gran parte de los tacneños. Ellos realizan una peregrinación única hacia el Santuario del Cerro Intiorko.
Share:

Trajes Típicos de Tacna


La Pollera de Tarata
El traje se caracteriza por la doble pollera de diferentes colores que lleva la mujer tarateña, ambas son del mismo tamaño (verde y fucsia) la que va debajo es de color fucsia la que va encima es de color verde pero se dobla ligeramente hacia arriba y con un topo se la sujeta en la parte de atrás a la altura de la cadera, dando forma de cola.
La blusa es de seda de color blanco, se llevan suelta, adornada de encajes del mismo color, En la espalda llevan una manta de varios colores llamado lliclla, cuyas puntas se amarran a la altura del pecho con doble nudo, algunas mujeres la llevan de adorno, otras cargas sus guaguas leña o alimentos.
Su peinado es básicamente de dos trenzas, ya que les resulta mas cómodo para las faenas del campo, para protegerse del sol llevan un sobrero de tamaño regular color negro y calzan ojotas.


El Anako de Tarata
La túnica simple «Anaco» que vistieron las primeras mu¬jeres que moraron fue cambiada a medi¬da que avanzaba el sistema de vida, pero lo que duró mayor tiempo en el campesi¬nado fue el uso de las chaquetas y faldas de polleras multicolores en las mujeres, así como el uso de la Incuña y el Aguayo sin dejar el uso de las ojotas o jisko para los pies. En las noches usaban las famosas Llic¬llas, sujetas con topos de plata como pren¬dedores en ambos lados del pecho. Para la cabeza usaban Incuñas de finas lanas de alpaca sujetada con un prendedor de plata. El anaco o urco de color negro es una bolsa sin fondo que va sobre el cuerpo sujetada sobre los hombros. Además debajo de este vestido se llevan dos polleras de cienilo una de color verde y otra rosada, representando la vegetación y la alegría del pueblo tarateño.


Vestimenta del varón tarateño
Usaron pantalones largos y ajus¬tados, camisa de bayeta, ropa interior de tocuyo, cinchos de cuero para la cintura, chalinas y ponchos de lana y sombreros en ambos casos. En las fiestas los hom¬bres vestían con mayor moderación, pero con ternos de jerga bien presentados, con zapatos elegantes y sombreros importa¬dos; en las noches usaban ponchos de lana fina y chalinas de vicuña al cuello.
Share:

Platos típicos de Tacna



Foto Abel Ver_Val

1.  Picante a la tacneña

Es el plato bandera de la comida tacneña. Para elaborar el picante a la tacneña, hay que tener en cuenta los productos autóctonos de la región. Lleva ingredientes tal como, charqui, patas de carnero, mondongo, pata de res, ají panca, papas, orégano, ajo, cebolla y otros más.
Para la preparación es necesario cocer y licuar el ajo y el ají panca, remojar el charqui, cocinar a fuego lento el carnero, el mondongo y las patas. Deshilachar y cortar todas las carnes. Dorar y sazonar a fuego lento, agregando sal, pimienta, ají panca, ají mirasol, hojas de laurel. Las papas una vez cocidas se pelan, se prensan y se agrega al caldo. Se deja cocinar y se sirve.
Es una comida mus sustanciosa y se sirve acompañado de pan marraqueta o con arroz. Se acostumbra acompañar con el vino de chacra de Tacna.



Foto Sabrosito

2. Adobo de chancho o Adobo tacneño

Es uno de los platos más suculentos y tradicionales del sur peruano, en especial de Tacna y Arequipa. El adobo es una forma de maceración de la carne, en la antigüedad se utilizaba para conservarla. Se prepara a base de chancho o cerdo en una vasija grande de barro, la forma tradicional es cocinarlo a la leña.
Al cerdo se macera con vinagre, ajo, comino (opcional), pimienta (al gusto) y orégano, por una hora. Después se pone al fuego por 30 minutos. Es un plato aparentemente fácil, no obstante debe ser preciso para que salga al punto. Se sirve con papas, camotes y choclo sancochados y ensalada (opcional). Se acompaña con una copita de pisco, preciso.



Foto Augusto Carty

3.  Cazuela de gallina o Cazuela a la tacneña

Es un plato típico, sencillo y sabroso, en especial para el invierno. Se puede preparar con diversos tipos de carne, no obstante en la región se prepara con gallina criolla. Lleva zapallo, choclo, arvejas, zanahorias, papas, ajo, sal, perejil (opcional), apio y arroz.
Se sanchocha el ave en agua y sal, se agrega parte de los ingredientes y se deja cocer por unos cinco minutos y se agrega el resto. Se sirve con perjil si lo desea.



Foto ricacomida

4.Cordero a la parrilla

Es un platillo nutritivo, delicioso y lleno de sabor. Lleva cordero, choclo, lechuga, tomates, ajos molidos, ají panca molido, vino o vinagre, sal y romero.
Se troza el cordero en varias partes y se aliñan con todos los ingredientes por varias horas. Se pone a la parrilla, se asa durante una hora. Luego se va esparciendo aceite cada cierto tiempo, hasta que se encuentre completamente asado. Se sirve con choclos, papas sancochadas, arroz (opcional) y salsa criolla. Si deseas puedes acompañar el plato con una tradicional chicha morada heladita.



Foto photobucket

5.  Choclo con queso

Uno de los platos más sencillos y ricos. Se prepara con choclos tiernos y de grano blando. Luego los pones a hervir en una olla con agua, agregas anís al gusto, azúcar morena (al gusto) una pizca de limón. Cuando está cocido lo sirves con queso paria o queso fresco andino y lo acompañas de salsa criolla y lechuga.
Se preparan en muchas regiones del país, en la mayoría de restaurantes regionales puedes encontrar el platillo. Si estás de viaje en Perú puedes tratar de hacerlo tu mismo.


Share:

BTemplates.com

Tacna

Con la tecnología de Blogger.

Archivo del blog

Departamento de Tacna

Tacna  es un  departamento  del  Perú  situado en el extremo sur del país, ribereño del  océano Pacífico  por el suroeste y limitante con l...